‘Networking’, qué es y por qué es esencial para un negocio
El networking o generación de una red de contactos de carácter profesional, es un anglicismo que ya se ha hecho cotidiano en nuestro idioma, es una de las actividades esenciales entre los emprendedores, profesionales y micropymes.
Para saber cómo llevarlo a cabo con éxito, entrevistamos a Miguel Ángel de Bas, CEO del Club de la Innovación, uno de los mas prestigiosos espacios de networking en España, especialmente enfocado a convocar a administraciones públicas multinivel y proveedores de tecnología y soluciones de gestión para la gobernanza.

1. ¿Por qué es esencial la actividad del networking?
La comunicación de ideas, experiencias, problemas o soluciones es necesaria en cualquier profesión, en cualquier negocio para poder avanzar, adaptarse a las nuevas necesidades y buscar nuevas vías de progreso. Esto está claro en el mundo de la empresa y los negocios, donde es normal el asistir a congresos, reuniones y otros eventos donde se traten las materias de interés para cada sector empresarial. La comunicación directa entre las personas permite generar contactos con clientes, proveedores, competencia y partners, pero también generar ideas, proyectos conjuntos, soluciones novedosas. Por y tras la pandemia, el networking se reafirma como una necesidad para avanzar. El contacto personal no puede ser sustituido por las reuniones a través de las pantallas, porque sabemos que la comunicación es mucho más que la palabra o la imagen de una cara, la comunicación es también en gran medida ese lenguaje no verbal que nos une más a nuestro interlocutor, creando lazos o generando interpretaciones más profundas.
2. ¿Las AAPP españolas son sensibles a este modelo de interactuar?
La forma de trabajar en nuestras administraciones es más endogámica que la de las empresas. No es fácil que un responsable público aparque su labor diaria para asistir a estos eventos, tanto por motivos de carga de trabajo como por falta de presupuesto para facilitar estas salidas. Imaginemos un responsable de un departamento de tramitación, de gestión documental, de atención al ciudadano. No pensamos que tenga prioridad el que asista a un congreso fuera de su localidad. También tenemos que reconocer que no hay muchos eventos dirigidos a este tipo de público, por que su financiación no es fácil y generalmente son poco rentables para quienes lo organizan ya que esa promoción del networking, normalmente obliga a que la asistencia de estos responsables públicos sea gratuita para facilitar la misma.
Raramente dentro de una administración que no sea muy sensible a la innovación y a la necesidad de transformación y modernización se impulsarán eventos que atraigan ese networking. La realidad es que los compartimentos estancos son un gran problema para la innovación y el cambio. La falta de conciencia sobre el valor de la «gestión del conocimiento» en las organizaciones es palmaria. Encontraremos pocas administraciones donde se establezcan sistemas de recoger y poner a disposición el conocimiento, porque hay muchas veces interés en que ese conocimiento no salga más allá del departamento o incluso de la persona que lo tiene. Es el networking una fórmula que permite que el conocimiento fluya, aunque sea desde terceros y que impacte en las personas y por ellas en las organizaciones.
3. ¿Qué formato debe tener un evento de networking para tener éxito para los profesionales convocados?
Si nos dirigimos a responsables públicos, está claro que lo ideal es presentar temáticas que sean directamente de interés para el trabajo del invitado a la sesión. El poder encontrar información, formación, ideas, casos de éxito, buenas prácticas sobre lo que afecta a la responsabilidad de cada uno es el mejor aliciente para salir del despacho y activar el espíritu de cambio y mejora. Por ello, una charla de un especialista, una mesa redonda de experiencias de responsables de administraciones del mismo tipo que la del invitado, es el mejor gancho para generar asistencia y llenar aforos. Ponencias, mesas redondas, talleres son las ofertas habituales en congresos y jornadas. Otras son las presentaciones e informes o estudios, o las presentaciones comerciales de proveedores, aunque estas suelen tener una audiencia menos exitosa que las convocatorias promovidas o apoyadas por las propias administraciones.
4. Entendemos que hay dos modelos de networking: operacional, entre empleados de una misma empresa, y estratégica, de carácter profesional y transversal (horizontal y vertical). ¿Se diseñan con modelos diferentes?
No es habitual que desde una administración se promuevan eventos en los que los propios empleados públicos puedan hacer networking, no se ve como un objetivo a cubrir el establecer comunicación entre diferentes áreas, salvo que directamente estén implicados en proyectos o responsabilidades que obliguen a esa relación de trabajo y comunicación. Tiene más éxito cuando se ofrece el conectar a responsables de materias similares entre diferentes administraciones. Es ahí donde los empleados públicos más responsables se sienten atraídos por las ofertas que les puedan ayudar a mejorar su labor, la forma de mejorar los servicios de su administración ya crea valor público. Pero no nos engañemos, este perfil proactivo no es el más común en nuestras administraciones, pero es que responde con más interés a la llamada del networking en cualquiera de sus formas.
5. ¿Los eventos de networking son importantes para las startups?
En relación al mundo de la administración y su conexión con las startups, el networking es una herramienta crítica, necesaria y que está empezando a ser más habitual. Son pocas las startups que ponen el foco de su labor en el mundo y las necesidades de las administraciones, pero empieza a crecer la oferta de soluciones interesantes a partir de ideas de emprendedores que identifican problemas y soluciones en materia de servicios públicos o tecnologías aplicables a la gestión pública. Ya se han empezado a generar foros donde las startups presentan a las administraciones sus soluciones. Y foros donde las administraciones abren espacios para que esta oferta sea conocida e intercambiar ideas. Foros en los que se forma en contratación pública están siendo el punto de partida para promover este tipo de startup denominadas también govtech.
6. ¿Funciona el networking en España en relación con ejecutivos extranjeros y multinacionales?
En España no encontramos muchos ejemplos de foros donde se reúnan responsables públicos nacionales con los de otros países con las mismas inquietudes. Estos foros se promueven especialmente por iniciativas de organismos internacionales con fondos específicos para ello y se distribuyen por los países razonablemente, no siendo España uno de los más beneficiados por estas iniciativas. También es cierto que en su mayoría permiten la asistencia en línea, pero ello no es la mejor manera de fomentar networking entre los interesados.
7. ¿Cuál es la experiencia de Club de Innovación en materia de fomento del networking en las administraciones públicas españolas?
El networking entre los responsables públicos de todos los niveles de las administraciones y de estos con los responsables de las empresas que ofrecen productos y servicios innovadores para la gestión pública, ha sido desde nuestro inicio nuestro objetivo. Para ello, ofrecemos la mejor información sobre los mejores proyectos que se están realizando en las diferentes administraciones y por los diferentes proveedores de productos y servicios, siempre bajo el denominador común de la innovación. Y el fomento del networking es nuestra prioridad. Entendemos que los congresos y eventos han de ser preferentemente presenciales, de forma que los responsables puedan interactuar, compartir ideas y también sensaciones, éxitos y quejas, para mejorar su trabajo y generar proyectos colaborativos entre diferentes administraciones. Esto lo venimos consiguiendo con las numerosas actividades que proponemos. Llevamos quince años con la gran experiencia del Congreso Nacional de Innovación y Servicios Públicos – CNIS (www.cnis.es) que alcanzará, en marzo 2025 su XV edición, donde reunimos a un millar de responsables públicos y de empresas innovadoras, entre otros eventos, apostando firmemente por las ventajas de un networking productivo que fomente la tan necesaria innovación pública.
Formación ANEI