Las dificultades de ciertos colectivos con las nuevas tecnologías han ido abriendo la consabida brecha digital, que sobretodo ha afectado a la gente mayor, pero también a las personas con menor formación académica y menor capacidad económica, que tienen menos acceso a las tecnologías. Un problema que se ha visto agudizado durante la pandemia, ya que el teletrabajo ha evidenciado las carencias o la incapacidad de muchas personas para poder ejercer sus ocupaciones a distancia a través de las redes.

En España, existe una brecha digital que está dejando atrás, principalmente, a gran parte de aquellos ciudadanos más vulnerables en esta pandemia del COVID-19. Se trata de las personas mayores de 65 años, cuyas habilidades para aprovechar las oportunidades que brinda la transformación digital son más bajas que las de los colectivos más jóvenes, incluyendo a los niños.
De hecho, según datos obtenidos de Eurostat, casi la mitad de las personas entre 65 y 74 años que utilizan internet cuentan con habilidades digitales bajas. Algo que afecta tanto a la cotidianeidad de las personas, que han tenido dificultades para mantener las relaciones personales durante la pandemia, como a las posibilidades laborales, que en muchos casos se han visto recortadas o han obligado a los individuos a hacer un sobre esfuerzo para no verse desplazados.
La brecha de las brechas
Y es que, en un análisis de UGT, que va más allá de la edad, en nuestro país el 45% de los trabajadores tiene dificultades con la informática. Es más, según el estudio un 70% de los españoles tiene un nivel básico o menor.
Así, queda claro que la brecha no solo se ve agravada por cuestión de edad, sino que se aprecian notables diferencias por género, renta, nivel de estudios o lugar de residencia. Algo que la convierte, según la han bautizado, la brecha de las brechas.
Y la evolución no es buena, según el informe de UGT, que asegura que, tras unos años reduciéndose a buen ritmo, la brecha digital en España casi se ha solidificado y ha mejorado muy poco desde 2016.
Leave a Reply